Sitio dedicado a la Administración Financiera de la Empresa

martes, 4 de diciembre de 2007

La Amortización y la Ampliación de Fondos Propios

Compartir:
Concepto de Depreciación y Amortización

Los elementos que forman parte de la estructura permanente de la empresa, esto es, el inmovilizado, están sujetos a una pérdida de valor, ya sea por su utilización en el proceso productivo, por el simple transcurso del tiempo o, incluso, por la variación en las condiciones de la demanda que reducen la eficiencia económica de estos elementos. Esta pérdida de valor es lo que se denomina depreciación.
Pues bien, la expresión contable de tales depreciaciones o pérdidas de valor es la amortización.
Podemos definir la amortización tal y como lo hace el Plan General Contable, como "la expresión de la depreciación sistemática anual efectiva sufrida por el inmovilizado inmaterial y material, por su aplicación al proceso productivo".
Desde un punto de vista teórico, podríamos señalar a la amortización un significado técnico, otro económico y por último, financiero.

  • Significado técnico: La amortización refleja la pérdida de capacidad de funcionamiento del elemento del activo con respecto al punto inicial de su vida útil. Esta pérdida de valor se puede acentuar a consecuencia de la obsolescencia tecnológica, provocando una depreciación extraordinaria.
  • Significado económico: El uso del bien provoca una pérdida de valor del mismo que se traslada a los productos fabricados, aumentando de esta forma su valor. Esto quiere decir que el equipo fijo es consumido en cada ejercicio e incorporado a la producción.
  • Significado financiero: La amortización, desde este punto de vista, supone la liquidación o "descongelación" del inmovilizado de la empresa. Los activos, que han supuesto una inmovilización de recursos, se van incorporando periódicamente a los costes y resultados de la empresa, recuperándose a medida que se ingresa la venta de los productos. Esto es debido a que la amortización, como componente del coste, se ha incorporado al precio de los productos fabricados, y en el momento de su venta también una parte de la misma se corresponde a la recuperación de las inmovilizaciones, con lo que se generan recursos líquidos con que mantener o incrementar la capacidad económica de la empresa.

En este sentido, cabe señalar una prudencia lógica en cuanto a los recursos proporcionados por la amortización, puesto que si, en el momento de la renovación del equipo fijo amortizado, esos fondos no se encuentran en el activo en valores seguros y de fácil realización, la financiación de esta reposición se verá amenazada.

Factores que Determinan el Plan de Amortización

Por corrección valorativa se entiende cualquier disminución del valor de los bienes, ya sea a causa de su uso o de la inferior valoración, definitiva o reversible, que les pueda corresponder al final de ejercicio. Por lo tanto, existen las siguientes clases de correcciones valorativas:

Cuadro 3 (Click para ampliar)
  • Permanentes o irreversibles:
    • Ordinarias: a causa de su utilización en el proceso productivo. Afectan solamente al inmovilizado técnico, tanto material como inmaterial, y su reflejo contable es la amortización.
    • Extraordinarias: a causa de pérdidas irreparables. Contablemente se abonan al activo en que se producen (inmovilizado, existencias, deudores, inversiones financieras temporales, etc.) y se adeudan a la cuenta de pérdidas y ganancias.
  • Reversibles: Pérdidas potenciales cuyo reflejo contable son las provisiones. Puede ser objeto de provisión todo el inmovilizado, material, inmaterial y financiero, así como partidas del circulante. De todas éstas, es la amortización la que más nos interesa. En anteriores líneas hemos puesto de manifiesto en qué consiste la amortización. Resumiendo las características que la definen:
    • Es la traslación a términos monetarios de la depreciación o pérdida de valor de un bien.
    • Se trata de un desgaste efectivo o, al menos, estimado.
    • Proviene de factores de producción como son los inmovilizados.
    • Se produce a consecuencia de la aplicación al proceso productivo de los factores.
    • La pérdida de valor se traslada al producto paulatinamente, no es una pérdida absoluta.
Precisamente esa incorporación gradual a los productos no es igual para todos los elementos del inmovilizado. Es por ello que no es posible formular un mismo plan de amortización para todos los activos de una empresa, puesto que las expectativas empresariales, las diferentes duraciones de cada elemento, la aparición de mejoras tecnológicas, etc., hacen imposible dicha generalización.
Existen elementos patrimoniales que se deprecian en mayor medida durante los primeros años de su vida útil, mientras que otros siguen un proceso inverso. Incluso habrá elementos cuya depreciación sea uniforme a lo largo de los períodos en que se encuentran en funcionamiento.
La contabilidad pretende reflejar en todo momento el valor de cada elemento patrimonial para lo que, vistos los problemas existentes respecto al cálculo de la amortización, debe el empresario decidir la función de amortización que más se adapte a cada uno de sus elementos.
Antes de pasar al estudio de los diferentes sistemas de amortización, veamos los factores que determinan el método más conveniente a utilizar en cada caso, así como su denominación.
  • Vida útil estimada: número de ejercicios en los que se hace necesario amortizar para, al cabo de los mismos, realizar la renovación del equipo con garantías de continuidad. Normalmente vendrá expresado entérminos anuales y denominaremos n, precisamente al número de años que dura el proceso amortizativo.
  • Valor inicial: Precio de adquisición o coste de producción del elemento patrimonial a amortizar. Se denominará V0.
  • Valor residual: Valor que tiene elemento patrimonial una vez finalizada su vida útil, es decir, terminado el proceso de amortización. Aunque lo usual es que este valor sea nulo, es posible que quede con algún pequeño valor como puede ser el que se obtiene por su venta como chatarra. Lo expresaremos con Vr. También se denomina valor residual al valor del elemento que permanece al final de cada período una vez practicada la amortización correspondiente, en cuyo caso se expresará como V1,V2,V3, etc.
  • Base de amortización: Constituye la base de cálculo de las cuotas de amortización y viene definida por la diferencia entre el valor inicial y el valor residual, B = V0 -Vr.
  • Cuota de amortización: Expresión monetaria del consumo sufrido por el elemento patrimonial a consecuencia de su utilización en el proceso productivo. Las cuotas correspondientes al primero, segundo y sucesivos años se expresarán como a1, a2, a3, etc.
  • Tanto de amortización: Coeficiente (t) en que se cifra la depreciación y que, aplicado a la base de amortización, proporciona la cuota de amortización. En términos numéricos es la parte de una unidad que se deprecia en cada ejercicio: 0 <>
  • Plan de amortización: Esquema previo sobre la variación del valor del elemento patrimonial amortizable, mediante la determinación del período de amortización, el tanto aplicable, las cuotas resultantes, etc.
Con estos elementos y de acuerdo a las necesidades de la empresa, así como con las características propias del activo, se puede llegar a escoger alguna de las funciones o sistemas de amortización a los que nos referimos a continuación.

Sistemas de Amortización

En una primera aproximación, podemos distinguir entre sistemas de amortización financieros y no financieros. La diferencia entre ambos estriba en que en los primeros, los financieros, se tiene en cuenta el tipo de interés que se obtiene al invertir las sucesivas cuotas de amortización hasta que llegue el momento de reposición del elemento de inmovilizado, frente a su no consideración por los segundos, los no financieros. En cualquier caso, los sistemas más utilizados en la práctica son estos últimos, siendo por los que comenzaremos nuestra explicación:

Sistemas de Amortización No Financieros

a. Sistema de amortización lineal, constante o de cuotas fijas. Se trata del sistema de amortización mas utilizado y se caracteriza por la asignación, a todos los ejercicios económicos o, en general, a todos los períodos de amortización, de la misma cuota de amortización.
Utilizando la notación indicada en el epígrafe anterior, tendremos que la cuota de amortización de un período cualquiera s, será la siguiente:

Cumpliéndose que a1 = a2 = ... = as = ... = an-1 = an.
Por lo tanto, el valor pendiente de amortizar al finalizar el primer período será el valor inicial del activo menos la cuota ya amortizada, es decir:

Análogamente, el valor pendiente de amortizar el segundo período será:

En general, el valor pendiente en un período cualquiera Vs, será:

Ejemplo: Supongamos que el precio de adquisición de un vehículo industrial ha sido de cinco millones de pesetas y que se prevé que su vida útil sea de diez años. Si establecemos un valor residual para este elemento en cien mil pesetas y amortizamos linealmente, tendremos que la cuota de amortización será:

Y, mediante las fórmulas vistas anteriormente, podemos construir el cuadro de amortización de dicho elemento.

b. Sistema de amortización variable. Consiste este sistema en estimar la depreciación sufrida por el inmovilizado al cabo de un ejercicio, cargando al mismo el total de dicha depreciación. Se trata del método más lógico puesto que carga a resultados de la explotación el importe exacto de la depreciación producida, aunque en la práctica esta depreciación es muy difícil de estimar. Además, el empleo de este método supone un uso constante del material, ya que sería complicado aplicarlo a un activo que se utilizara unos pocos meses al año sin tomar precauciones en cuanto al estado del material, puesto que, como hemos visto, una de las causas de la depreciación es el mero paso del tiempo, sin utilizar la máquina.

Cuadro 4 (Click para ampliar)

Este método podría aplicarse para el caso de amortización de un vehículo proporcionalmente al número de kilómetros recorridos durante el ejercicio. En el caso del vehículo industrial del ejemplo anterior, en vez de estimar una vida útil en años se estima en número de kilómetros que va a recorrer, por ejemplo 300.000, y, posteriormente, se amortiza cada ejercicio en función del número de kilómetros que recorre en el mismo, de la siguiente forma:

Siendo:
ks = Número de kilómetros que recorre en el ejercicio considerado.
K = Número de kilómetros que recorre a lo largo de su vida útil.

El cuadro de amortización resultante de aplicar este método sería:

Cuadro 5 (Click para ampliar)

c. Sistema de amortización de tanto fijo sobre base amortizable decreciente. Consiste este método en la aplicación de un tanto fijo (t), sobre el valor pendiente de amortizar en cada ejercicio. De esta forma, las cuotas de amortización de cada período quedarán de la forma que sigue:

Verificándose que:
a1 > a2 > a3 > ... > as > ... > an

Puesto que el porcentaje fijo se aplica sobre una base decreciente, esto es, los valores pendientes de amortizar.

Igualmente, los valores pendientes de amortizar se pueden calcular actuando de la misma forma, y así tenemos que:

Expresión esta última que corresponde al valor residual, puesto que se trata del valor que permanece sin amortizar al finalizar el período n. Precisamente de esta expresión se puede obtener el tanto t, ya que, operando, tenemos:

d. Sistema de amortización de los números dígitos o proporcional a la serie de números naturales. Este método consiste en asignar a cada uno de los n años de la vida útil del activo un dígito, de manera correlativa, perteneciente a la serie de números naturales, repartiendo proporcionalmente al dígito asignado la base de amortización de la siguiente manera:
Este método asigna unas cuotas de amortización menores en los primeros años y mayores en los últimos, pero también se puede proceder al contrario, simplemente asignando los dígitos a cada período en forma decreciente, lo que nos producirá mayores cuotas de amortización para los primeros años, con las ventajas que ello supone de recuperar la inversión en mayor medida al principio de la vida útil, cuando el bien cumple con su función de mejor manera y tener menor riesgo de obsolescencia, además de poder disponer de esos fondos líquidos para invertir hasta que llegue el momento de la reposición del activo amortizado.

Sistemas de Amortización Financieros

Se trata de métodos de amortización que tienen en cuenta el tipo de interés que se obtiene de invertir las sucesivas cuotas de amortización hasta el momento de acometer la renovación del equipo productivo. De esta forma, las cuotas han de materializarse en activos capaces de generar un rendimiento que pertenecerá a los fondos de amortización y no a resultados positivos de explotación. Se suelen distinguir en la teoría entre sistemas financieros de amortización simples y compuestos. La diferencia entre ellos estriba que, para los primeros, las cuotas más los intereses han de reconstruir el valor inicial del elemento patrimonial, mientras que para los segundos, el valor a alcanzar es el capital final compuesto por el valor inicial y un rendimiento atribuible a la inmovilización financiera que los activos suponen.
En cualquier caso, el planteamiento financiero de estos sistemas es sencillo puesto que simplemente se basan en la capitalización de las cuotas de amortización de forma que al finalizar el plazo de vida útil se haya generado el dinero necesario para la renovación del elemento patrimonial.
El equilibrio financiero será, por tanto:


Dividiendo por (1+i)n, tenemos:


Entonces, dependiendo de la ley financiera elegida para la formación de las cuotas de amortización, así tendremos diferentes sistemas financieros de amortización. Por ejemplo, en el caso de cuotas amortizativas constantes a1 = a2 = ... = an-1 = an = a, la expresión se transforma en:
o lo que es lo mismo, según la notación de renta en matemáticas financieras:

Donde sn¬i es el valor final de una renta temporal unitaria pospagable, cuyo valor se encuentra tabulado en tablas financieras para diferentes valores de n e i.

Ampliación de Capital

Se trata de la operación mediante la cual, la sociedad incrementa su cifra de capital social. Este aumento puede realizarse de dos formas diferentes, mediante la emisión de nuevas acciones o a través del incremento del valor nominal de las ya existentes, lo que puede dar lugar, bien al incremento del patrimonio social, bien al mantenimiento de esta cifra pero variando su composición. Es por esta circunstancia por la que se diferencian las distintas modalidades de aumento de capital, según las clases de contravalor, como se puede comprobar en el cuadro siguiente.

Cuadro 6 (Click para ampliar)

En cualquier caso, la ampliación de capital implica una modificación estatutaria, por lo que deberá adoptarse el acuerdo cumpliendo los requisitos establecidos en la Ley de Sociedades Anónimas: elaboración por los administradores de un informe justificativo del aumento de capital; expresión en la convocatoria de la junta general de los extremos que han de modificarse; puesta en conocimiento a los accionistas de su derecho a examinar en el domicilio social y a pedir el envío gratuito del texto de la modificación estatutaria; adopción del acuerdo con los requisitos de quórum y mayorías reforzadas, de acuerdo con lo establecido en la propia Ley, e inscripción del acuerdo en el Registro Mercantil.
Además, cuando la ampliación se haga por aumento del valor nominal de las acciones, será preciso el consentimiento de todos los accionistas, salvo que el aumento sea íntegramente con cargo a reservas o beneficios. Al igual que en los supuestos de constitución de la sociedad, en las operaciones de aumento, el capital suscrito debe ser desembolsado al menos en un 25%.
Particularidad especial de las ampliaciones de capital por emisión de nuevas acciones ordinarias o privilegiadas, es el derecho de suscripción preferente a favor de los antiguos accionistas y los titulares de obligaciones convertibles para suscribir un número de acciones proporcional al valor de las que ya se posean o de las que corresponderían a los titulares de obligaciones convertibles de ejercitar en ese momento la facultad de conversión.
Compartir:

Related Posts:

Buscar