Para situarnos en el punto de partida necesitaremos el Balance Histórico final de la empresa y la Cuenta de Explotación o de Resultados Histórica final.
Pero ésta es la información histórica de partida y se supone contrastada y cierta. Tal información habrá que complementarla con, al menos, tres Balances y Cuentas de Resultados de sendos años pertenecientes a un pasado reciente (o, al menos, desde cuando dichos estados contables tengan un alto porcentaje de fiabilidad) para analizar su evolución pasada. Con toda esta información elaboraremos un diagnóstico de la salud económicofinanciera actual de la empresa. Pero, en general, ésta tiene la pretensión de proyectarse al futuro, por lo que se comenzará a recabar información referente a la posible evolución futura de aquellas magnitudes económico-financieras de interés, como pueden ser las evoluciones previsibles de precios, demanda, costes, etc., es decir, lo que conforma el denominado "ESCENARIO DE ACTUACIÓN".
Establecida la situación de partida y la posible evolución del escenario de actuación, la dirección ha de establecer cuáles van a ser sus políticas y estrategias futuras para el logro de los objetivos preestablecidos. Estas han de ser:
Lo deseable sería que la empresa ya tenga previstas una serie de alternativas posibles de inversión, que les va a llevar a cumplir holgada o suficientemente sus objetivos. Sin embargo, el problema que se va a encontrar es la dificultad de encontrar una financiación adecuada a los activos previstos. Es muy posible que esta restricción decida el tipo de inversión a llevar a cabo.
Así pues, lo más probable es que el Presupuesto de Capital comience por la financiación disponible, si bien es también muy probable que sean los gastos de inversión los que, en otros muchos casos, mediaticen el comienzo y desarrollo del presupuesto. Son muchas las causas que pueden inducir al cambio de orden en la elaboración del presupuesto, sin que por eso deje de ser un orden lógico.
Vamos a exponer una secuencia lógica de actuación cara a obtener el Presupuesto de Capital y otros estados financieros provisionales:
1. Basándonos en la Política de Circulante, en el análisis de los estados contables históricos calcularemos las NNFR en sus apartados de:
3. Obtenido el Cash-Flow y conocidos, por los apartados anteriores, las cuantías deamortizaciones financieras y técnicas, intereses a pagar, etc., podemos calcular el BAIT, BAT y BN.
4. La cuantía de dividendos y de reservas vendrá determinada en la Estrategia Financiera, terminando así el cuadro de Cash-Flow.
5. Los impuestos y dividendos del cuadro anterior nos determinan las Necesidades Netas de Fondo de Maniobra o de Rotación. Terminamos así el Cuadro de Circulante.
6. Con la ayuda de la Estrategia de Capital y de la Estrategia Financiera, así como de un posible Presupuesto de Capital anterior y del Balance histórico final, estamos en condiciones de comenzar a desarrollar el Presupuesto de Capital en los apartados de Gastos de Inversión, Amortizaciones Financieras, Amortizaciones Técnicas, Créditos y posibles Ampliaciones de Capital.
Completamos el Presupuesto de Capital con las partidas obtenidas de Autofinanciación y NNFM.
En este nivel, y para completar el Presupuesto, nos queda por cuantificar las partidas de Inversiones Financieras, Desinversiones y Recursos Extraordinarios. Tales partidas vendrán explicitadas en la Estrategia de Capital.
NOTA: Puede cambiarse el orden de la elaboración de los cuadros de NNFM y de Cash-Flow. Es decir, podemos empezar también por este último, puntos 2 a 4, y seguir por el de NNFM. El objeto es completar de primera vez el cuadro de Cash-Flow.
Podemos ya elaborar, con los datos obtenidos hasta ahora, el Presupuesto de Tesorería, cuyo modelo funcional se desarrolla en el cuadro 7, en el que comprobaremos cómo la tesorería neta habrá de coincidir necesariamente con la suma de la tesorería objetivo y los superávit/déficit acumulados.
7. Así, con la ayuda de las previsiones, así como de las variaciones en los saldos de clientes y proveedores (del cuadro de NNFM), determinaríamos la Tesorería de explotación.
8. El Presupuesto de Capital nos determina la Tesorería por operaciones de Capital.
9. Por último, el Cuadro de Cash-Flow nos determina la retribución a los recursos financieros, intereses y dividendos, así como los impuestos. Puede ya estimarse la Tesorería Neta Previsional de la empresa.
Como comprobación de los realizado hasta el momento, se confirmará que esta tesorería neta coincide con la suma del objetivo de Tesorería y los superávit/déficit acumulados en el Presupuesto de Capital.
Obtenidos las NNFR, Presupuesto de Capital, Cuadro de Cash-Flow y Presupuesto de Tesorería, calculamos los siguientes estados provisionales: Balances Previsionales y Cuenta de Resultados Previsional.
A ellos llegaríamos de la siguiente forma. En cuanto a los Balances Previsionales:
10. El Inmovilizado provisional y su correspondiente Amortización vendría determinado por el Balance histórico Final, junto con el Presupuesto de Capital. Respecto al Pasivo provisional, el Balance Final junto con las ampliaciones de capital y dotaciones a reservas nos darían los saldos de capital y reservas provisionales. La deuda a largo plazo se obtendría análogamente con las partidas referentes a nuevos créditos y a amortizaciones financieras.
11. El pasivo y el activo a corto plazo se determinarán con el cuadro de NNFM o de circulante, teniendo en cuenta que la tesorería viene dada en su presupuesto correspondiente.
En cuanto a las Cuentas de Resultados Previsionales:
12. Los datos provisionales nos determinan el volumen de ventas.
13. El coste de las ventas se determina a través del Presupuesto de Tesorería para las cargas al contado, y con el cuadro del circulante para las correcciones por stocks.
14. El cash-flow y su descomposición viene determinado en su cuadro.
Resumen del proceso de elaboración por cuadros:
Pero ésta es la información histórica de partida y se supone contrastada y cierta. Tal información habrá que complementarla con, al menos, tres Balances y Cuentas de Resultados de sendos años pertenecientes a un pasado reciente (o, al menos, desde cuando dichos estados contables tengan un alto porcentaje de fiabilidad) para analizar su evolución pasada. Con toda esta información elaboraremos un diagnóstico de la salud económicofinanciera actual de la empresa. Pero, en general, ésta tiene la pretensión de proyectarse al futuro, por lo que se comenzará a recabar información referente a la posible evolución futura de aquellas magnitudes económico-financieras de interés, como pueden ser las evoluciones previsibles de precios, demanda, costes, etc., es decir, lo que conforma el denominado "ESCENARIO DE ACTUACIÓN".
Establecida la situación de partida y la posible evolución del escenario de actuación, la dirección ha de establecer cuáles van a ser sus políticas y estrategias futuras para el logro de los objetivos preestablecidos. Estas han de ser:
- Establecimiento de la POLÍTICA FUTURA DE CIRCULANTE, la cual comprenderá:
- Objetivo sobre stocks de productos terminados.
- Objetivo sobre stocks de materia prima.
- Subpolítica de cobro a clientes.
- Objetivo de tesorería.
- Subpolítica de pago a proveedores.
- Establecimiento de la ESTRATEGIA DE CAPITAL, en su doble vertiente:
- Política de Inversiones.
- Política de Fuentes Financieras.
- Establecimiento de la ESTRATEGIA FINANCIERA, en su triple vertiente:
- Política de Amortizaciones Técnicas.
- Política de Dividendos.
- Política de Reservas.
Lo deseable sería que la empresa ya tenga previstas una serie de alternativas posibles de inversión, que les va a llevar a cumplir holgada o suficientemente sus objetivos. Sin embargo, el problema que se va a encontrar es la dificultad de encontrar una financiación adecuada a los activos previstos. Es muy posible que esta restricción decida el tipo de inversión a llevar a cabo.
Así pues, lo más probable es que el Presupuesto de Capital comience por la financiación disponible, si bien es también muy probable que sean los gastos de inversión los que, en otros muchos casos, mediaticen el comienzo y desarrollo del presupuesto. Son muchas las causas que pueden inducir al cambio de orden en la elaboración del presupuesto, sin que por eso deje de ser un orden lógico.
Vamos a exponer una secuencia lógica de actuación cara a obtener el Presupuesto de Capital y otros estados financieros provisionales:
1. Basándonos en la Política de Circulante, en el análisis de los estados contables históricos calcularemos las NNFR en sus apartados de:
- Stocks de m.p. y p.t.
- Clientes y Efectos a Cobrar
- Tesorería
- Proveedores
- Acreedores y créditos a c/p.
- Dividendos
- Impuestos a pagar
3. Obtenido el Cash-Flow y conocidos, por los apartados anteriores, las cuantías deamortizaciones financieras y técnicas, intereses a pagar, etc., podemos calcular el BAIT, BAT y BN.
4. La cuantía de dividendos y de reservas vendrá determinada en la Estrategia Financiera, terminando así el cuadro de Cash-Flow.
5. Los impuestos y dividendos del cuadro anterior nos determinan las Necesidades Netas de Fondo de Maniobra o de Rotación. Terminamos así el Cuadro de Circulante.
6. Con la ayuda de la Estrategia de Capital y de la Estrategia Financiera, así como de un posible Presupuesto de Capital anterior y del Balance histórico final, estamos en condiciones de comenzar a desarrollar el Presupuesto de Capital en los apartados de Gastos de Inversión, Amortizaciones Financieras, Amortizaciones Técnicas, Créditos y posibles Ampliaciones de Capital.
Completamos el Presupuesto de Capital con las partidas obtenidas de Autofinanciación y NNFM.
En este nivel, y para completar el Presupuesto, nos queda por cuantificar las partidas de Inversiones Financieras, Desinversiones y Recursos Extraordinarios. Tales partidas vendrán explicitadas en la Estrategia de Capital.
NOTA: Puede cambiarse el orden de la elaboración de los cuadros de NNFM y de Cash-Flow. Es decir, podemos empezar también por este último, puntos 2 a 4, y seguir por el de NNFM. El objeto es completar de primera vez el cuadro de Cash-Flow.
Podemos ya elaborar, con los datos obtenidos hasta ahora, el Presupuesto de Tesorería, cuyo modelo funcional se desarrolla en el cuadro 7, en el que comprobaremos cómo la tesorería neta habrá de coincidir necesariamente con la suma de la tesorería objetivo y los superávit/déficit acumulados.
7. Así, con la ayuda de las previsiones, así como de las variaciones en los saldos de clientes y proveedores (del cuadro de NNFM), determinaríamos la Tesorería de explotación.
8. El Presupuesto de Capital nos determina la Tesorería por operaciones de Capital.
9. Por último, el Cuadro de Cash-Flow nos determina la retribución a los recursos financieros, intereses y dividendos, así como los impuestos. Puede ya estimarse la Tesorería Neta Previsional de la empresa.
Como comprobación de los realizado hasta el momento, se confirmará que esta tesorería neta coincide con la suma del objetivo de Tesorería y los superávit/déficit acumulados en el Presupuesto de Capital.
Obtenidos las NNFR, Presupuesto de Capital, Cuadro de Cash-Flow y Presupuesto de Tesorería, calculamos los siguientes estados provisionales: Balances Previsionales y Cuenta de Resultados Previsional.
A ellos llegaríamos de la siguiente forma. En cuanto a los Balances Previsionales:
10. El Inmovilizado provisional y su correspondiente Amortización vendría determinado por el Balance histórico Final, junto con el Presupuesto de Capital. Respecto al Pasivo provisional, el Balance Final junto con las ampliaciones de capital y dotaciones a reservas nos darían los saldos de capital y reservas provisionales. La deuda a largo plazo se obtendría análogamente con las partidas referentes a nuevos créditos y a amortizaciones financieras.
11. El pasivo y el activo a corto plazo se determinarán con el cuadro de NNFM o de circulante, teniendo en cuenta que la tesorería viene dada en su presupuesto correspondiente.
En cuanto a las Cuentas de Resultados Previsionales:
12. Los datos provisionales nos determinan el volumen de ventas.
13. El coste de las ventas se determina a través del Presupuesto de Tesorería para las cargas al contado, y con el cuadro del circulante para las correcciones por stocks.
14. El cash-flow y su descomposición viene determinado en su cuadro.
Resumen del proceso de elaboración por cuadros:
- Cuadro de Necesidades Netas de Fondo de Maniobra (NNFM).
- Cuadro de Cash-Flow. (Este cuadro también se puede hacer en primer lugar).
- Presupuesto de Capital.
- Presupuesto de Tesorería.
- Balances y Cuentas de Resultados Previsionales.